💥📜 San Juan, el dramón de Max Aub: un barco, muchos refugiados y cero humanidad 🚢💔


Queridos chismosos culturales, amantes del buen salseo literario y teatrero... hoy venimos a destapar uno de los secretos mejor guardados del teatro español del siglo XX. ¿Has oído hablar de San Juan, de Max Aub? No te preocupes si no, que para eso estoy yo, para contarte TODO el drama detrás de esta obra que debería estar en boca de todos y que, curiosamente, muchos han olvidado. Spoiler: te va a doler.

👤 ¿Quién era Max Aub y por qué su nombre suena pero no lo ubicas?

Vamos a empezar por el principio: Max Aub no era un escritor cualquiera. Nació en Francia, de padre alemán y madre francesa, pero se crió en España. O sea, multiculturalidad desde el minuto uno. Fue poeta, novelista, dramaturgo, crítico... y, sobre todo, testigo directo del horror del siglo XX.

Durante la Guerra Civil Española se posicionó del lado republicano (sí, con todas las consecuencias), y tras la victoria franquista tuvo que exiliarse. Pero la tragedia no terminó ahí: en Francia fue detenido, y pasó por varios campos de concentración. Sí, como lo lees. Toda esa experiencia, ese dolor, esa rabia… terminaron alimentando su obra literaria. Y San Juan es una de las más potentes.

📖 San Juan, el argumento que te va a dejar temblando

La cosa va así: estamos en los años 30, en plena ola de antisemitismo en Europa. Un grupo de refugiados judíos escapan del nazismo en un barco llamado San Juan, buscando un lugar seguro donde vivir. ¿Lo encuentran? NO. Les cierran las puertas una y otra vez. Ningún país quiere recibirlos. Ni uno solo.

Cada puerto es una esperanza... y una decepción. El barco navega sin rumbo, no por falta de dirección, sino por falta de humanidad. El océano se convierte en un limbo, una trampa flotante donde la desesperación crece y la dignidad humana se va deshaciendo como sal en el agua.

Lo más escalofriante de todo es que está basado en hechos reales. Max Aub no se lo inventó todo. Tomó como base el caso del Saint Louis, un barco con más de 900 refugiados judíos que, en 1939, fue rechazado por Cuba, Estados Unidos y Canadá. ¿El resultado? Muchos fueron devueltos a Europa... y murieron en los campos de concentración nazis.

😱 ¡Lo más fuerte! El mundo les dio la espalda

Y aquí viene el cotilleo que nadie quiere contar: lo de San Juan no solo es un drama escénico, es un golpe a la conciencia colectiva. Lo que Aub hace es mostrar cómo la indiferencia internacional puede matar tanto como una bala. Los personajes no mueren porque alguien los asesine directamente, sino porque el mundo entero decide ignorarlos.

Y ojo, que aunque la mayoría de los personajes sean judíos, Max Aub va más allá: el barco se convierte en un símbolo de todos los exiliados, los refugiados, los sin patria. En plena Segunda Guerra Mundial, Aub levantó la voz por todos los que estaban siendo olvidados por la historia.

🎭 ¿Y cómo es la obra? ¿Tiene salseo escénico o es todo sufrimiento?

¡Tiene de todo! Aunque el tema es durísimo, Max Aub no cae en el melodrama fácil. Hay momentos de esperanza, tensión, ironía, conflicto humano. Cada personaje representa una postura ante el drama: la fe, el escepticismo, el egoísmo, la solidaridad, el miedo... Es casi una radiografía de lo que hace el ser humano cuando está entre la espada y la pared.

Además, hay algo muy teatral y potente en que toda la acción ocurra en el barco. El público se siente encerrado con ellos, atrapado, compartiendo esa angustia flotante. Es claustrofóbica, intensa, profundamente conmovedora.

Y sí, hay salseo emocional: traiciones, tensiones entre pasajeros, crisis de fe, disputas ideológicas, intentos de rebelión... La tensión no se corta con cuchillo, ¡se puede masticar!

🧠 ¿Por qué no se estudia más esta obra?

Esa es LA gran pregunta. A pesar de su fuerza, San Juan no es una de las obras más representadas ni estudiadas de Max Aub. Muchos críticos la consideran "demasiado política" o "desesperanzada". Pero quizás esa es su grandeza: no busca gustar, busca decir la verdad.

En un mundo donde todavía seguimos viendo crisis migratorias, barcos rechazados, muros fronterizos y discursos de odio, San Juan no ha perdido ni una pizca de vigencia. Es más, parece escrita para el ahora.

📢 El chisme que nadie te cuenta: la rabia de Aub está en cada línea

Max Aub escribió San Juan desde el exilio en México, donde finalmente pudo rehacer su vida. Pero no olvidó. La obra rezuma indignación. Es su grito contra el olvido, contra los que miran hacia otro lado, contra los que sobreviven haciendo como que nada pasa.

Y eso es lo más brutalmente honesto de la obra: no intenta consolarte. No hay redención, no hay héroes que salven el día. Solo preguntas incómodas que resuenan fuerte:

  • ¿Quién merece ser salvado?

  • ¿Quién tiene derecho a decidir quién entra o sale de un país?

  • ¿Hasta dónde llega nuestra compasión?

San Juan hoy: ¿ficción o espejo?

Hoy en día, San Juan se puede leer como un reflejo de las miles de personas que huyen de guerras, hambre o persecuciones, y se encuentran con puertas cerradas. Max Aub nos pone frente a ese espejo, y lo hace sin filtros ni adornos.

Tal vez por eso no es cómoda. Pero precisamente por eso es imprescindible.


Comentarios

Entradas populares de este blog

STRINBERG: Los Amores y Demonios del “ESCANDALOSO” Dramaturgo

¿Quiénes somos?

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: "EL AFRANCESADO"