"Tres sombreros de copa" - MIGUEL MIHURA

¡Hola queridos lectores! 

En entradas anteriores estuvimos hablando de Miguel Mihura, un gran autor (y con una vida muy interesante). 😏



Hoy nos vamos a centrar en su obra "Tres sombreros de copa" 🎩, escrita en 1932.

La historia sigue a Dionisio, un hombre serio y tradicional que pasa su última noche de soltero en un hotel antes de casarse con Margarita, una mujer de la alta sociedad 👰. En el hotel conoce a Paula, una joven bailarina de circo llena de vitalidad y libertad 👯, que le muestra una forma de vida completamente distinta. A lo largo de la noche, Dionisio se debate entre su vida ordenada y la atracción por este mundo bohemio. 




Los temas principales son el conflicto entre libertad y conformismo, el tiempo y la oportunidad perdida. Es una crítica a la rigidez social y a la renuncia a los sueños por seguir las normas. 📖

En cuanto al estilo, Mihura fue innovador 💡. Cuando Mihura la escribió en 1932, rompía con el teatro costumbrista y realista dominante en España. Su humor no era el típico de la época: era surrealista, irónico y lleno de dobles sentidos

Los tres sombreros 🎩🎩🎩 representan lo absurdo y lo ridículo de las convenciones sociales. Aparecen durante una escena cómica con varios sombreros, pero también pueden interpretarse como los caminos o posibilidades que Dionisio podría seguir, o la farsa de las apariencias que domina la vida burguesa. 👤

 Representaciones destacadas de Tres sombreros de copa: 🎭

1. Estreno en 1952 – Teatro Español Universitario (Madrid):

Dirigida por Gustavo Pérez Puig y con Gloria Delgado, José María Prada, Agustín González, Juanjo Menéndez y Fernando Guillén como reparto.
Aunque escrita en 1932, la obra no fue estrenada hasta 1952 debido a su estilo innovador y su crítica a la sociedad de la época. El estreno fue en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig, y fue recibida con gran entusiasmo por el público joven presente. 



2. Versión televisiva en 1966 – TVE (Estudio 1)

Esta versión se estrenó el 16 de noviembre de 1966. Reparto: Agustín González, Tota Alba, Amparo Baró, Jesús Puente, Laly Soldevila. Esta adaptación televisiva permitió que una audiencia más amplia conociera la obra, acercando el teatro de Mihura a los hogares españoles. 





3. Reposición en 2019 – Centro Dramático Nacional (Teatro María Guerrero, Madrid)

Dirigida por Natalia Menéndez y con Pablo Gómez-Pando, Laia Manzanares, Mariano Llorente, entre otros.
Producido por elCentro Dramático Nacional, Esta reposición fue una de las más aclamadas en los últimos años, destacando por su puesta en escena imaginativa y la interpretación de los actores. La escenografía, iluminación y vestuario fueron especialmente elogiados por su contribución a la atmósfera única de la obra. 

4. Versión reducida en 2022 – Sala Negra

Producción: Tres Tristes Tigres. Esta versión reducida del texto original fue adaptada para un espectador contemporáneo, manteniendo los elementos esenciales de la obra y acercándola a nuevas audiencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

STRINBERG: Los Amores y Demonios del “ESCANDALOSO” Dramaturgo

¿Quiénes somos?

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: "EL AFRANCESADO"